El trastorno de ansiedad generalizada es un problema que afecta a entre 1,3% y un 5,8% de la población. El eje central de este trastorno son las preocupaciones excesivas, recurrentes y frecuentes con respecto a diversos temas de la vida cotidiana: la salud, la economía, el trabajo, la relación de pareja, el hogar, etc… Por supuesto, estas preocupaciones van acompañadas de un aumento de los niveles de ansiedad.
A la persona le cuesta desconectar de estas preocupaciones y puede tener la impresión de que son incontrolables.
LA PREOCUPACIÓN EN UNA PERSONA CON TAG
La preocupación es una cadena de pensamientos que vaticinan una amenaza o peligro futuro y donde existe incertidumbre con respecto al resultado. Dichos pensamientos activan la respuesta de ansiedad y de miedo.
Las personas que padecen TAG suelen tener muy baja tolerancia a la incertidumbre, no aguantan el no saber qué ocurrirá y siempre se ponen en lo peor (pensamientos catastróficos), de ahí que sufran y su ansiedad se dispare. Sus preocupaciones son desmedidas y desproporcionadas con respecto a la realidad y suelen empezar con preguntas del tipo «¿Y si…?»
- ¿Y si me descubren un cáncer?
- ¿Y si mi hijo tiene un accidente con el coche?
- ¿Y si quiebra la empresa en la que trabajo?
- «Si me descubren un cáncer… ¿tendrá tratamiento?, ¿lo superaré?, ¿qué pasará con mi familia?….»

DOS TIPOS DE PREOCUPACIONES EN TAG
- Preocupaciones tipo I relacionadas con el miedo a que ocurra alguna desgracia en su vida cotidiana.
- Preocupaciones tipo II relacionadas con cómo interpretan o evalúan sus propias preocupaciones. Aquí existen dos opciones:
- Preocuparse es positivo: preocuparse es bueno por que me ayuda a descubrir cómo evitar aquello que temo; preocuparse es una buena forma de afrontar y resolver un problema; preocuparse me ayuda a llevar a cabo lo que tengo que hacer…
- Preocuparse es negativo: preocuparse es peligroso, incontrolable, no puedo hacer nada para dejar de preocuparme, me estoy volviendo loco, terminaré enfermando, las preocupaciones se apoderarán de mí…
Por tanto, sabemos que las personas con este problema presentan:
- Preocupación Excesiva (PE)
- Pensamiento Catastrófico (siempre se ponen en lo peor, siempre imaginan un desenlace fatal)
- Sobre-estimación de que ocurran eventos negativos
- Creencias distorsionadas con respecto a la preocupación (ya sean en positivo o en negativo)
PERO, ¿CÓMO ES LA ANSIEDAD EN EL TAG?
La ansiedad cumple un patrón de ola o sierra: sube, baja, sube, baja, sube, baja…
- Es muy duradera a lo largo de todo el día. Eso quiere decir que es una ansiedad sostenida en el tiempo.
- Es más suave que en otros trastornos de ansiedad, sin embargo, la persona que padece TAG no llega nunca a relajarse, siempre tiene una pequeña porción de ansiedad.
- Determinados acontecimientos o estímulos disparan la preocupación y la ansiedad sube, provocando un alto malestar e intranquilidad.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA ANSIEDAD EN TAG
En este trastorno en particular se ha visto que imperan los siguientes efectos fisiológicos:
- Tensión muscular
- Dolores de espalda o dolor de cabeza.
- Nervios o molestias en el estómago
- Estreñimiento
- Diarrea
- Problemas de sueño
- Boca seca…
En especial es muy frecuente somatizar dolores de espalda y de cabeza, así como padecer problemas de sueño, o tener diarrea o estreñimiento, ya que el cuerpo está en una constante tensión durante todo el día. La cabeza no desconecta de las preocupaciones y eso hace que el cuerpo físico esté en un continuo estado de alerta con los músculos tensos y listos para luchar o huir. El problema es que la amenaza siempre está localizada en un futuro próximo (no en el presente) y el cuerpo no tiene nada real o tangible contra lo que luchar o huir en el aquí y ahora. Esta es la causa de la continua tensión.
Compártelo con tus conocidos si te ha resultado interesante! 😉 Nos leemos en el siguiente post!
Sandra Muñoz Tortajada
Psicóloga con Máster en Psicología Clínica, CV-12460
Facebook: Psicología Sandra Muñoz / email: sandra.m@cop.es
Despacho: C/Guillem de Castro, nº9 (Valencia)
1 comentario en “Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)”