Ansiedad, Ansiedad: Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

¿TE OBSESIONAS CON ALGUNAS IDEAS? APRENDE A DIFERENCIAR LAS DUDAS NORMALES DE LAS DUDAS OBSESIVAS.

Este post lo escribo en especial pensando en uno de mis pacientes pero espero que pueda serviros de ayuda a vosotr@s también. Comentaré la diferencia entre dudas obsesivas y dudas normales que todos podemos tener en algún momento de nuestra vida.

toc toc

En el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), una de las características principales son precisamente la aparición involuntaria de estas dudas obsesivas que generan un gran malestar y altos niveles de ansiedad. Son dudas del estilo:

  •  ¿y si no he cerrado bien la puerta de casa y entran a robar?
  • ¿y si el pomo de la puerta está sucio y me contamino?

La otra característica del TOC es la presencia y realización voluntaria de  rituales o compulsiones para disminuir sus altos niveles de ansiedad. Por ejemplo, en las dudas arriba planteadas las compulsiones serían:

  • Comprobar una y otra vez de manera reiterada que la puerta está realmente cerrada abriéndola y cerrándola varias veces.
  • Lavarse las manos 10 veces de manera compulsiva para quitarse la posible suciedad.

tratamiento-obsesiones-compulsiones-710x270

 

Veamos ahora un ejemplo real de duda obsesiva. Los datos personales han sido modificados para guardar el anonimato de la persona.

Caso clínico

Miguel de 43 años felizmente casado y con una vida familiar buena. Aparece en consulta muy preocupado y asustado porque en su barrio ha habido un suicidio de una persona joven. Miguel solo pudo ver el bulto en el suelo tapado con una tela. A priori Miguel no experimenta ansiedad al ver aquello, sino mucha pena y tristeza por la pobre persona fallecida. Sin embargo, al día siguiente se le cruza un pensamiento en su cabeza: ¿y si yo en un momento de mucha tristeza yo también me suicidara? ¿Y si no fuese capaz de controlarme y me tirase por el balcón?.  A raíz de este pensamiento, Miguel comienza a asustarse muchísimo, tanto que llega a consulta con mucha ansiedad, muy preocupado y nervioso.

Lo que Miguel experimenta es una duda obsesiva que le genera mucho malestar y altos niveles de ansiedad. Veamos ahora la diferencia entre las dudas obsesivas y las dudas razonables que todos podemos tener en la vida cotidiana, como por ejemplo «¿Habré cogido suficiente dinero para hacer la compra?» o «¿Llegaré a tiempo a la cena?«.

TOC-dudas-mentales-Psicologo-Alejandro-Ibarra-800x494
DUDAS NORMALES
  •  Aparecen en un contexto en el que es apropiado pensarlas por las propias características de la situación. Por ejemplo, imagina que entras a un baño público muy maloliente, muy sucio y sin papel higiénico. Si en ese momento al tocar el pomo de la puerta para salir te plantearas la duda «¿y si el pomo estuviera lleno de gérmenes?». En este caso, sería lógico pensar que probablemente el pomo contenga gérmenes ya que tenemos pruebas y evidencias de que el baño no está en buenas condiciones higiénicas.
  • Las dudas normales desaparecen una vez la persona ha hecho lo que cree necesario para resolver su duda. Por ejemplo, en el caso del baño público sucio, sería lavarse las manos con jabón.
  • Las dudas normales se resuelven rápidamente cuando la persona se informa y es capaz de responder su duda. Por ejemplo, si la duda es «¿Llegaré a tiempo a la cena?» puede mirar cuánto tiempo hay en coche desde su casa hasta el lugar al que quiere ir.
DUDAS OBSESIVAS
  • Las dudas obsesivas no son coherentes con las características del lugar o el contexto. Por ejemplo, entro en un baño en el que acaban de limpiar, huele a desinfectante, todo está limpio y reluciente, no se observa suciedad y todo y con ello, pienso «¿Y si no lo han limpiado bien y aún quedan gérmenes y me contamino?». El contexto no da lugar a tener esta duda, por tanto, estamos ante una duda obsesiva.
  • Las ideas o dudas obsesivas no tienen en cuenta los 5 sentidos. Es decir, la persona va más allá de lo que le dice su vista, su olfato, su tacto e imagina que pese a que todo apunta a que está bien porque lo ve, lo huele, lo palpa, sigue dudando y preocupándose mucho. Es decir, la duda ocurre sin que tengamos pruebas reales para desconfiar del contexto o situación. No se basan en las evidencias reales y palpables por lo que no son objetivas.
  • La persona con dudas obsesivas tiene dudas generales, vagas, no concretas, no sabe exactamente lo que busca.

psicologia.jpg

Espero que os haya resultado de utilidad. Si te ha gustado, comparte! 😉

Sandra Muñoz  

Psicóloga cognitivo conductual

CV-12460,       Tlf. 660032031

Terapia presencial y Terapia Online

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s