Sexualidad: Respuesta Sexual Humana

DEL DESEO AL ORGASMO: FASES DE LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA

La respuesta sexual humana ha sido ampliamente estudiada por diversos autores, pero sin duda, las aportaciones pioneras del matrimonio Masters y Johnson han sido vitales para comprender qué le ocurre a nuestro cuerpo durante el acto sexual. Él, William Másters, ginecólogo estadounidense, quería estudiar la sexualidad desde un punto de vista científico y en condiciones de laboratorio. Ella, Virginia Johnson, psicóloga, estudiaba sociología cuando Masters la contrató como investigadora adjunta. Juntos estudiaron, observaron y analizaron más de 10.000 ciclos completos de respuestas sexuales tanto de parejas como de sujetos individuales que se autoestimulaban. Publicaron 5 libros:

  • La Respuesta Sexual Humana (1966)
  • Insuficiencia Sexual Humana (1970)
  • Más allá del Placer (1975)
  • Homosexualidad en Perspectiva (1979)
  • El comportamiento Heterosexual en el área del Sida (1988)

Masters_of_Sex_S2_PosterLa inmensa mayoría de lo que hoy conocemos de la respuesta sexual humana se lo debemos a ellos. Másters y Johnson describieron 4 fases en la respuesta sexual: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Más tarde, en 1979, Helen Singer Kaplan (psicóloga especialista en terapia sexual) añade la fase de deseo.

Si os interesa saber un poco más sobre sus investigaciones, sus andanzas y sobre este interesante matrimonio en una época donde la represión sexual y el desconocimiento sobre la sexualidad estaban a la orden del día os sugiero la serie norteamericana Masters of Sex, cuyos protagonistas se meten en la piel de los mismísimos Masters y Johnson.

FASES DE LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA

  1. DESEO. Es una fase puramente cognitiva previa al acto sexual que favorece y fomenta la búsqueda de sexo o la apetencia sexual. Son nuestros pensamientos eróticos, nuestras fantasías sexuales y la anticipación a tener sexo lo que despierta el deseo. Para aquellas mujeres con dificultades a la hora de tener apetencia sexual, leer novelas eróticas puede ser una buena herramienta para estimular la imaginación y el deseo. Mientras que para los hombres estímulos más visuales han demostrado tener más eficacia.

    Las personas que tienen problemas en esta fase desarrollan una problemática llamada Deseo Sexual Hipoactivo.deseo

  2. EXCITACIÓN. El inicio de esta etapa aparece cuando comienzan a surgir sensaciones eróticas. Durante esta fase aparecen muchos cambios fisiológicos tanto en hombres como en mujeres que nos preparan para tener relaciones sexuales. En este punto los órganos genitales de él y ella experimentan cambios intensos: las mujeres experimentan una vasodilatación vaginal que fomenta la lubricación de la misma, sus pechos se hinchan y los pezones se vuelven erectos; en los hombres aumenta el tamaño y la dureza del pene (lo que viene siendo la erección), sus testículos se elevan y el escroto se vuelve más espeso. En ambos aumenta el ritmo cardíaco, la presión arterial y el ritmo respiratorio. Estos son sólo algunos de los cambios más visibles, pero hay muchos otros cambios hormonales y fisiológicos durante esta fase. Problemas en esta fase provocan en las mujeres Trastornos de la Excitación sexual, mientras que en los hombres aparecen Trastornos de la Erección.excitación

  3. MESETA. Es un estado más avanzado de excitación al que le sigue el orgasmo. Por regla general la mujer aguanta más en la fase de meseta que el hombre, quizás por cuestiones evolutivas (el género masculino para asegurar la supervivencia de la especia estaba preparado para soltar la semilla cuanto antes). Sin embargo, como en todo, hay excepciones y pueden haber mujeres que aguanten menos tiempo en la fase de meseta y hombres que aguanten más. tantra

  4. ORGASMO. Es la etapa más placentera del acto sexual. El hombre eyacula y expulsa el semen de entre tres a siete chorros producto de las contracciones rítmicas de los músculos genitales. Las mujeres también experimentan contracciones rítmicas de la vagina y la zona perineal cuando alcanzan el clímax. El orgasmo puede ser múltiple únicamente en el caso de las mujeres pero no en el hombre. Esto quiere decir que ellas, tras un primer orgasmo, pueden volver a la fase de meseta y de ahí nuevamente al orgasmo.

    Si existen problemas en esta fase estaríamos hablando de un Trastorno Orgásmico Femenino y Masculino y en el caso de los hombres también podrían aparecer problemas de Eyaculación Precoz.orgasmo

  5. RESOLUCIÓN. Todos los cambios fisiológicos anteriormente descritos cesan y el cuerpo del hombre y de la mujer vuelven a su estado original.resolución

  1. PERIODO REFRACTARIO (sólo en hombres). La mujer no posee periodo refractario. Pero el hombre sí necesita que transcurra un tiempo hasta que pueda volver a eyacular, y por tanto, a tener un nuevo encuentro sexual y su consiguiente orgasmo.

R-sexual

1 comentario en “DEL DESEO AL ORGASMO: FASES DE LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s