La Fobia Social es, nada más y nada menos, que un trastorno de ansiedad en el que la persona tiene un miedo intenso, irracional y desproporcionado a estar en una o varias situaciones sociales. Sería algo así como una timidez llevada al extremo. Las situaciones que el fóbico social teme son: Asistir a reuniones o fiestas, conocer gente nueva, ir andando por una calle muy concurrida (por que creen que los están observando), hablar de temas que no se dominan (por ejemplo, la persona podría sentirse muy cómoda hablando de su trabajo, por que es algo que conoce a la perfección, y pasarlo muy mal si la conversación gira en torno a algún tema desconocido). Entrar a comprar a una tienda, dirigirse a una figura de autoridad (jefes, profesores…), etc.
Como puedes ver son situaciones muy variadas. ¿Esto quiere decir que la persona con fobia social teme todas las situaciones anteriores? No, cada persona es un mundo y no todas las personas con fobia social temerán las mismas situaciones, puede haber personas que teman un número muy reducido de situaciones sociales, mientras que otras pueden temer un número muy grande.
Las fobias sociales más graves son las que se extienden a muchas y diversas situaciones de interacción social, prácticamente lo pasan mal en todas las situaciones sociales excepto las que tienen que ver con amigos muy íntimos o familiares.
Mientras que las fobias sociales más leves son las que se reducen a un número muy reducido de situación sociales. La más común es el miedo a hablar en público (esto último sería una fobia social específica, ya que tiene que ver con una única situación social). Ahora vamos a ver más de cerca lo que les pasa a las personas con fobia social:
– A nivel físico: su corazón se dispara, empiezan a sudar, se ruborizan, les tiemblan las rodillas, las manos…, aumenta el ritmo respiratorio, se acaloran, notan la boca seca, sienten molestias en el estómago, ganas de orinar, desajustes intestinales, tensión muscular… Según la persona, notará más unas sensaciones que otras.
– A nivel cognitivo (es decir lo que la persona se dice a sí misma cuando está dentro de la situación que teme): los pensamientos suelen ser catastróficos, la percepción subjetiva de peligro es alta y cree firmemente que le va a suceder algo malo. En fobia social los pensamientos tienen que ver con:
- La propia actuación: «No voy a estar a la altura», «Empezaré a tartamudear»…
- Lo que la persona cree que los otros van a percibir de él: «Se van a dar cuenta de que estoy nervioso», «Voy a llamar la atención», «Todos verán algo raro en mi»…
- Sobre el juicio negativo de los demás: «Creerán soy idiota, que no estoy a la altura, que soy aburrido…»
- Sobre ser rechazado: «No querrán volver a quedar conmigo», «Me van a despedir»,
- Sobre el auto desprecio: «Soy lo peor», «Sólo me pasan a mí estas cosas»…
- Sobre reacciones de ansiedad visibles: «No puedo disimular el temblor de manos», «Van a ver que estoy empapado en sudor»…
– A nivel conductual (estrategias que la persona usa para reducir su malestar a corto plazo): desde ponerse una capa muy gruesa de maquillaje para disimular el rubor de la cara, hasta beber una copa de alcohol antes de salir de casa para perder los nervios… Estas son conductas de escape. Por otro lado están las conductas de evitación en las que la persona directamente decide no ir al encuentro social para no pasarlo mal.
Las personas que padecen este trastorno de ansiedad realmente lo pasan muy mal por que ven que les cuesta funcionar dentro de las interacciones sociales. Sin embargo, en muchas ocasiones no buscan ayuda hasta que no están entre la espada y la pared, hasta que el puesto de trabajo se lo pide o hasta que la calidad de vida se ha visto muy deteriorada. En próximos post hablaré de cuál es el origen de la Fobia Social, por qué el problema se mantiene y cuál es el tratamiento psicológico más eficaz para tratar la Fobia Social. ¡Espero que os haya resultado útil e interesante! ¡Nos vemos en el próximo post! ¡Muchas gracias por leerme! 🙂
Reblogueó esto en Destellos de Psicologíay comentado:
¿Qué es la Fobia Social? Un acercamiento a esta problemática para comprender en qué 🙂
Me gustaMe gusta