Desde la infancia hemos ido construyendo unos esquemas mentales sobre el mundo que nos dan unas directrices para interpretar o saber cómo reaccionar ante diferentes situaciones de manera rápida y eficiente. Dichos esquemas mentales son estables en el tiempo, ahora bien, esto no significa que no se puedan modificar, de hecho, las experiencias de la vida nos enseñan a romper algunos de nuestros esquemas y contruir otros nuevos más ajustados a la realidad. Por ejemplo, de niños, todos creemos en los Reyes Magos, Papa Noel, el ratoncito Pérez… sin embargo, cuando cumplimos cierta edad y observamos, nos dicen o descubrimos que no existen formamos una nueva creencia o esquema.
Hay tres áreas muy importantes sobre las que formamos esquemas (tríada cognitiva):
- Cómo nos vemos a nosotros mismos.
- Cómo vemos o percibimos a los demás.
- Cómo vemos o percibimos el mundo que nos rodea.
¿Qué son distorsiones cognitivas?
Son las interpretaciones erróneas que hacemos de la realidad y que se basan en los esquemos que hemos adquirido desde la infancia. En función de cómo valoremos o interpretemos las circunstancias, tendremos pensamientos sanos/adaptativos o pensamientos distorsionados (no objetivos) y negativos.
¿Cuáles son las creencias sanas, favorables o adaptativas?
Son aquellos pensamientos o creencias que nos ayudan a alcanzar nuestros objetivos y metas y nos hacen sentir bien, alegres, felices, esperanzados, optimistas, positivos, relajados, tranquilos… Por ejemplo:
- Me veo como una persona valiosa (creencia con respecto a un@ mism@).
- Siento que puedo confiar en las personas (creencia con respecto a los demás).
- Pienso que la vida es un continuo aprendizaje y que las adversidades sólo sirven para sacar lo mejor de mí y superarme (creencia con respecto a la vida o el mundo).
Esta tipo de pensamientos que nos dan aliento y nos ayudan a generar emociones y sentimientos positivos son las que consideraremos sanos para nuestro desarrollo y crecimiento. Son lo que debemos atesorar y cultivar ya que van a convertirse en grandes aliados para nuestro bienestar emocional.
¿Cuáles son las creecias perjudiciales/distorsionadas?
Aquellas que nos impiden alcanzar nuestras metas y objetivos en la vida y nos generan emociones negativas de angustia, ansiedad, miedo, desconfianza, ira, celos, tristeza, depresión… Un ejemplo de creencias distorsionadas podría ser el siguiente:
- No sirvo para nada. Nadie me va a querer nunca (creencia con respecto a uno mismo).
- No se puede confiar en las personas, son egoístas e interesadas (creencia con respecto a los demás).
- La vida es injusta, cruel y mezquina (creencia con respecto a cómo percibo el mundo).
Estos pensamientos que nos hacen sentir mal son los que hemos de revisar y repasar con lupa ya que lo más probable es que estemos topándonos con ideas distorsionadas.
Algunas Distorsiones cognitivas
Mencionaré sólo algunas y en próximos post terminaré de explicaros el resto.
- Inferencia arbitraria: Ej. Ver a tus amigos hablando en grupo y pensar «Seguro que están hablando de mí y por eso se apartan». La persona extrae una conclusión incorrecta sin evidencias o pruebas objetivas que validen su pensamiento.
- Filtraje o abstracción selectiva: Ej. alguien pasa cerca de tí y te da en el hombro. Piensas «Qué se ha creído este» sin darte cuenta que la persona iba mirando hacia otro lado. Lo qe haces es valuar una situación de manera globalmente negativa por unos hechos puntuales y aislados ignorando otras características de la situación.
- Sobregeneralización. Ej. Se le caen unos papeles a una persona y ésta piensa «Que torpe soy, no sirvo para nada, no hago nada bien«; Ej. 2: Te ha dejado tu pareja y piensas «Ya nadie me va a querer«. Se extráe una conclusion de un hecho puntual y aistlado y se generaliza al resto de situaciones.
- Catastrofización. Ej. «Seguro que tiene un accidente»; «Seguro que se estrella el avión»… Ponerse siempre en el peor de los casos.
- Magnificación y minimización: Ej. No valoro que soy una persona responsable, trabajadora y amable, mientras que por otro lado me avergüenzo tremendamente de haberle llevado la contraria a mi jefe. Como has visto, consiste en quitarle valor a ciertas cosas y sobrevalorar otras que no tienen tanta importancia.
- Personalización: Ej. «Seguro que esto lo ha dicho por mí«. Se tiende a asumir que todo lo que hacen o dicen los demás tiene que ver con nosotros.
- Pensamiento absolutista/dicotómico: utilizan un lenguaje de bueno/malo, correcto/incorrecto, siempre/nunca, blanco/negro… Y es que aunque la vida está llena de matices los que tienen esta distorsión cognitiva no son capaces de apreciarlos por lo que catalogan todo en dos extremos opuestos.
- Leer la mente del otro: Ej. «Seguro que piensa que lo digo con mala intención». Como su nombre indica consiste en creer saber lo que el otro está pensando.
- Falacia de Control: Ej. «No os dáis cuenta de que tengo una gran responsabilidad para con vosotros porque si no os cuido yo….»; o «No puedo hacer nada contra esto». Aquí vemos dos casos distintos pero ambos son falacia de control. Por un lado, el primer ejemplo hace referencia a creer que se tiene todo el control y/o la responsabilidad de una situación, persona, etc… el segundo ejemplo es distinto y hace referencia a pensar que la situación te tiene totalmente controlado y no puedes hacer nada para salir de ahí.
- Falacia de justicia: «No es justo, debería haberme llamado para decírmelo«. Creer que si las cosas no son como tú piensas que deben ser ya no son justas.
- Falacia de cambio: Ej. «Si hiciera buen tiempo sería feliz», «Si me tocara la lotería podría dejar de estar triste». Cuando creemos que nuestra felicidad depende de cosas externas como las circunstancias que nos rodean o depende de que los demás cumplan nuestras expectativas y satisfagan nuestras necesidad, estamos cayendo en esta distorsión ya que no hago nada para ser feliz, espero que sean los demás o las circunstancias las que se pongan a mi favor para yo cambiar algún aspecto o comportamiento mio.
Espero que os haya resultado interesante. Si te ha gustado deja tu comentario o comparte! Nos leemos en el siguiente post!! 😉
Psicóloga Sandra Muñoz, CV-12460
Despacho: C/Guillem de Castro 9, Valencia
Facebook: Psicología Sandra Muñoz
1 comentario en “¿Qué son la Distorsiones Cognitivas?”