Hace tiempo escribí sobre la Procrastrinación, o dicho de otra forma, la tendencia a dejar las cosas para mañana, si quieres recordar de qué iba pincha aquí.
Hoy quiero continuar con este tema, ya que son muchos los clientes que llegan a consulta con problemas similares.
Es cierto, todos procrastinamos, raro es que en algún momento de la vida no hayamos postergado una tarea más o menos importante, pero, ¿porqué lo hacemos?
TRES ELEMENTOS PERSONALES QUE NOS LLEVAN A PROCRASTINAR
- EXPECTATIVAS
- VALORACIÓN DE LA TAREA
- TIEMPO QUE TARDA EN LLEGAR LA RECOMPENSA
1.NUESTRAS EXPECTATIVAS DE ÉXITO. O bien tenemos un exceso de confianza y por tanto, creemos que necesitas mucho menos tiempo del que luego realmente requiere le tarea (pero ya es tarde!) o bien, y esto es lo más común, creemos que no vamos a tener éxito. Cuando consideramos que la tarea es muy difícila para nosotros y que lo más probable es que fracasemos, la motivación desciende y ello hace que no estemos predispuestos a afrontarla por ese miedo al fracaso. Esto denota una marcada falta de confianza en uno mismo o de optimismo hacia la consecución de la meta.
Consecuencias:
- Aprenden a rendirse facilmente y a no intentarlo porque parten de la base de que no lo van a lograr.
- Esto a su vez, se convierte en una profecía autocumplida: preveer que se va a fallar hará que se falle.
2. CÓMO VALORAMOS LA TAREA. Valorar de forma negativa la tarea o meta hace que tengamos menos ganas de ponernos a hacerla. Pensamientos del tipo «es aburrido», «no me apetece», «no estoy motivado», «no me gusta lo que hago», etc… son típicos en esta problemática.
3. TIEMPO QUE TARDA EN LLEGAR LA RECOMPENSA. Se valora más las recompensas cuando son inmediatas que cuando tardan en llegar. Este rasgo está íntimamente ligado con la impulsividad. A mayor impulsividad, menor autocontrol, capacidad para esperar recompensas, menor paciencia, más ansia de tener las cosas ya, mayor facilidad para la distracción, poca previsión y poca capacidad de planificación.
Les cuesta apreciar las recompensas a largo plazo, aunque éstas sean mucho mejores. Y ven el futuro como algo abstracto, lejano, mientras que el presente si lo aprencian de manera concreta.
Suelen pensar «no valgo para planificarme y conseguir las cosas a tiempo», «soy un desastre», «no se organizarme», etc…
RESUMIENDO
Estamos más desmotivados a la hora de luchar por nuestras metas cuando las percibimos como negativas, cuando nuestras expectativas de que podemos alcanzarlas son bajas y la recompensa tarda en llegar.
¿QUÉ NOS HACE VULNERABLES A CAER EN LA PROCRASTINACIÓN?
La sociedad y la cultura moderna con todas sus distracciones (tv, internet, móviles, redes sociales, etc…) potencia esta faceta de dejar para después las cosas importantes. Tendremos en cuenta:
- La cercanía de la tentación, ¿quien no tiene hoy en día un teléfono móvil con acceso a internet siempre encima?
- Que la tentación sea lo suficientemente incitante.
- Que el refuerzo sea variable, por ejemplo, intenet posee un gran variedad de reforzadores ya que puedes ver películas, escuchar música, jugar a juegos, entrar en redes sociales, etc… lo que lo convierte en una distracción mucho más potente.
En la actualidad, los estudios apuntan a que las crecientes distracciones de nuestros tiempos modernos acentuará el rasgo de la procrastinación.
Espero que te haya resultado interesante y útil. Si te gustó, comparte y/o dale a «me gusta». Nos leemos en el siguiente post 😉
Sandra Muñoz
Psicóloga Especializada en Ps. Clínica
Despacho: C/Marqués de Sotelo 9, pta 15.
660 032 031 sandra.m@cop.es
1 comentario en “¿Porqué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy?”