Hace ya algún tiempo cayó en mis manos una guia útil para mejorar y comprender la autoestima desde una perspectiva Cognitivo-Conductual (perspectiva psicológica en la que tenemos en cuenta tanto nuestros pensamientos como nuestras actitudes/comportamientos en los problemas emocionales).
Si alguno quisiera leerlo habrá de hacerlo en inglés ya que no está traducido al español. Se titula «Overcoming Low Self-Esteem« y su autora es Melanie Fennell, pionera en terapia cognitiva en Reino Unido, doctora en psicología y miembro fundador de la Oxford Cognitive Therapy Center.
Me resultó muy nutrivo e interesante, así que compartiré algunas de las cosas que Fennell menciona en su libro.
¿Qué es la baja Autoestima?
Según Fennell la autoestima es la opinión positiva, negativa o neutra que tenemos sobre nosotros mismos. Es decir, la visión que nos hemos forjado sobre nosotros (cómo nos juzgamos y el valor que nos damos). Como todos sabréis las opiniones no son más que eso, opiniones. Sin embargo, nosostros la defendemos como si esta visión (positiva, negativa o neutra) fuera una verdad absoluta.
No importa las veces que nos digan lo bien que hacemos las cosas o lo buenos que somos en el trabajo, en el deporte, etc… siempre tenderemos a hacer prevalecer nuestra opinión, sin tener en cuenta las pruebas y los hechos que la contradicen.
Estas opiniones tienen un impacto inmediato en nuestras emociones (si las opiniones son negativas sentiremos tristeza, sentimiento de inferioridad, poca valía, y en nuestros comportamientos.
¿Cómo se forja la baja autoestima?
Fennel habla de que las personas estremos lecturas o conclusiones de las cosas que nos pasan en la vida. Normalmente cuando vivimos experiencias positivas, tendemos a desarrollar una buena autoestima. Pero cuando vivimos experiencias negativas, sacamos conclusiones o ideas negativas sobre nosotros mismos. Ella habla de:
- Experiencias tempranas Negativas (infancia):
- Castigo sistemático, negligencia o abuso. Aquí podríamos hablar de familias desestructuradas en las que el estilo educativo es autoritario, punitivo física o verbalmente o simplemente hay padres ausentes que no atienden a los hijos. Los hijos acaban sacando conclusiones erróneas del estilo «hay algo malo en mí», «no soy suficientemente bueno», «nunca hago las cosas bien».
- No cumplir las normas parentales.
- Castigos menores y críticas.
- Tratarte como si no hicieras nada bien.
- Se enfocan en tus debilidades y errores sin tener en cuenta tus logros o fortalezas.
- Burlarse o ridiculizarte.
- Hacerte sentir inferior o pequeño.
- No cumplir las normas del grupo. Especialmente en la adolescencia que es cuando se está desarrollando nuestra identidad personal y sexual, la presión de pertenencia al grupo es muy fuerte. Ver que no ocupas un lugar positivo dentro de tu grupo de amigos o cuando te relaciones con la gente de tu edad puede hacer mella en la idea que tienes de tí que acabe implicando baja autoestima.
- Recibir estrés y disgustos de otros. Padres que aprecian y valoran a sus hijos como a nada en el mundo pero que pueden estar pasando por un momento vital complicado o estresante y no posean suficientes habilidades de autocontrol emocional (ira), que no manejen bien la presión (poca paciencia y frustración) y tengan pocas habilidades para gestionar situaciones difíciles y acaben pagándolo con los hijos.
- El lugar social de tu familia -¿Es foco de prejuicios? Normalmente hablaríamos de familias que por su nivel socio-económico pueda estar en el punto de mira de críticas o prejuicios.
- Ausencia de cosas buenas (Afecto, calidez, elogios).
- Ser el «rarito» en casa.
- Ser el rarito en la escuela.
- Experiencias tardías negativas (edad adulta):
- Bulling en el trabajo o intimidación.
- Matrimonio abusivo.
- Experiencias prolongadas y sostenidas de estrés o trabajo duro.
- Eventos traumáticos (abusos de poder, violación, etc…)
Resistencias mentales: ¿Por qué nos cuesta cambiar la opinión que tenemos de nosotr@s mism@s?
Cuando tenemos baja autoestima hay dos sesgos en nuestra manera de pensar que contribuyen a que se mantengan las creencias negativas que tenemos de nosotros mismos.
- SESGO BASADO EN LA PERCEPCCIÓN (distorsión que afecta a cómo te percibes a tí
mism@): cuando tu autoetima es baja tiendes a centrar tu atención en las cosas que coinciden con las ideas negativas sobre tí y las potencias, destacas y agrandas. Por ejemplo, si hemos cometido un fallo podemos pensar «¿Cómo pude ser tan estúpido de decir aquello deltante de tod@s?»). A la vez, omitimos y descartamos cualquier evidencia que demuestre que nuestras creencias negativas son falsas.
- SESGO BASADO EN LA INTERPRETACIÓN (distorsión sobre cómo interpretas lo que haces y lo que ves). Se distorsionan las experiencias positivas y neutras para que coincidan con las creencias negativas que tenemos sobre nosotros mismos. Por ejemplo, tener éxito u obtener un logro lo podemos distorsionar pensando «ha sido suerte, en realidad no ha sido mérito mio«.
Hasta aquí una ínfima parte del libro de Overcoming low self-esteem. Seguiré compartiendo en próximos posts las ideas de Fennell 😉
Sandra Muñoz
Psicóloga Especializada en Ps. Clínica
Despacho: C/Marqués de Sotelo 9, pta 15.
660 032 031 sandra.m@cop.es
1 comentario en “SUPERANDO LA BAJA AUTOESTIMA. PARTE I.”