Asertividad, Habilidades sociales, Sin categoría

¿Cómo hacer críticas y saber encajarlas?

El post que os planteo hoy es fudamentalmente práctico. Mi intención es que aprendamos a comunicar las cosas que nos molestan de la forma más sana posible pero también a que aprendamos a encajar una crítica, sobretodo cuando ésta no es precisamente constructiva. ¿Empezamos?

APRENDIENDO A HACER CRÍTICAS HONESTAS O EXPRESAR SENTIMIENTOS NEGATIVOS

Has de saber que tienes derecho a hacer una crítica honesta cuando tienes motivos justificados y hay un comportamiento que te molesta.

¿Cuál sería, por tanto, el objetivo ?

  • Hacer consciente al otro de que algo nos está molestando, no nos gusta o nos hiere.
  • Posiblemente hacerle una petición de cambio.

¿Qué cosas vamos a tener en cuenta a la hora de hacer una crítica?

Hemos de controlar nuestras emociones de enfado y lanzar la crítica cuando estemos más calmados. Para calmarnos podemos emplear ejercicios de respiración profunda (relajación) o tratar de ponernos en el lugar del otro de una manera amable, por ejemplo, pensar «él/ella no lo ha hecho adrede; no piensa como yo; tiene otro criterio….»

  1. Nuestra expresión no verbal (cara, gestos, cuerpo…) ha de ser calmada. Hemos de procurar no titubear pero tampoco caer en una expresión agresiva.
  2. Vamos a ser educados, evitando insultos, descalificaciones, acusaciones o etiquetas negativas. Emplear expresiones como»es que tu….»  o «eres un…» no es una buena idea 😉
  3. Seamos concretos. ¿Qué comportamiento EXACTO te molesta del otro? Cíñete únicamente a expresar eso que te molesta sin sacar trapos sucios.
  4. Si puedes, introduce en tu crítica algo positivo del comportamiento de la otra persona. Generas empatía, receptividad y si la persona es importante para ti ayudas a que el vínculo afectivo no sufra.
  5. Trata de empatizar con el otro, ponerte en su lugar cuando le expreses tu crítica con frases del estilo «entiendo que esto que te estoy diciendo te pueda sentar mal…»

no-es-una-critica-constructiva

¿Practicamos?

  1. CONCRETA LA CONDUCTA QUE TE MOLESTA. «Cuando me interrumpes cada vez que hablo…»
  2. EXPRESA LO QUE SIENTES. «…yo siento que no me tienes en cuenta y que no respetas mi punto de vista y eso me hace sentir muy triste.»
  3. EXPRESA EMPATÍA (si la relación es íntima). critica-construc«…yo entiendo que tú tienes muchas ganas de hablar y dar tu opinión y que para ti es difícil controlarte…»
  4. HAZ UNA PETICIÓN CLARA Y DIRECTA DE CAMBIO. «…pero me gustaría que me dejaras terminar de hablar y me escucharas».
  5. REFUERZALE SI VES QUE TE HA COMPRENDIDO. «… me hace sentir muy bien que me entiendas por que esto es algo muy importante para mí y te agradezco muchísimo que vayas a cambiarlo».
  6. Si la crítica va enfocada a situaciones o casos rebeldes, podemos AÑADIR LAS CONSECUENCIAS. «…si la próxima vez vuelves a interrumpirme dejaré la conversación y no volveré a hablar».

Otro ejemplo:

  1. Cuando llegas tarde…
  2. …yo me preocupo mucho y me pongo muy nervioso pensando que te ha pasado algo malo…
  3. …entiendo que esto para ti es difícil porque vas muy liado…
  4. … pero me gustaría pedirte que si puedes preveer que vas a llegar tarde, me avises de alguna manera.
  5. te agradezco que tengas en cuenta mis palabras y que me hayas entendido porque me siento mucho mejor ahora.

APRENDIENDO A ENCAJAR CRÍTICAS

Dos elementos que nos ayudarán a recibir una crítica:

  1. Frena tu impulso de responder de manera impulsiva:
    • No contraataques con otra crítica.
    • No niegues la crítica a la primera de cambio.
    • Tampoco la aceptes tragándotela, magnificándola y derrumbándote.
  2. Trata de reflexionar y ralentizar tu respuesta y tu conducta, tómate unos segundos para escuchar y comprender detenidamente lo que te están diciendo y recuerda como vimos en los post sobre asertividad que todos tenemos derecho a expresarnos y que lo que nos dice la persona es solamente su opinión y no necesariamente una verdad absoluta.

Habilidades o herramientas en las que apoyarnos:

INTERROGACIÓN NEGATIVA

pregunta

Sirve para pedir información o una aclaración sobre una crítica. Por ejemplo:

  • «que mal te veo hoy…»
  • ¿Sí? ¿Qué es lo que te llama la atención de mi aspecto?

Esto nos sirve para discernir las críticas bien intencionadas (en las que la persona sabrá responder) de los ataques personales (donde no podrá dar una respuesta convincente).

Esto también nos ayuda a entender mejor el mensaje para responder mejor.

ASERCIÓN NEGATIVA

posible.jpg

Te han hecho una crítica, has pedido información y después de entenderla bien te das cuenta de que en parte o totalmente la otra persona tiene razón. En ese caso la aserción negativa consiste en reconocerlo sin hundirnos, con calma, sin ponernos nerviosos o estar a la defensiva. Recuerda que tienes derecho a equivocarte y que ello no es un pecado. No nos justificamos y tampoco nos enfadamos, simplemente nos disculpamos y le damos la razón humildemente.

  • «Llegas tarde…»
  • «Sí, es verdad, disculpa, me he retrasado muchísimo«

BANCO DE NIEBLA

banco de niebla.jpgSe utiliza sobretodo para encajar críticas malintencionadas. Nos ayuda a recibir críticas con naturalidad sin ponernos nerviosos o enfadarnos. Consiste en reconocer la POSIBILIDAD de que la crítica tiene parte de razón con lo que no entramos en luchas de poder ni en discusiones. Por ejemplo:

  • «Creo que lo estás haciendo fatal» (esta sería una mala formulación ya que como hemos visto antes hay que indicar con exactitud el comportamiento concreto que nos molesta y no hablar en términos generales).
  • «Entiendo que opines de esta manera…»

Otro ejemplo:

  • «Parece que tienes muy mal aspecto hoy…»
  • «Sí, es posible que pueda tener mala cara…»

Espero que os haya resultado útil y que os sirva en vuestro día a día! Si te gustó dale a «me gusta» y difúndelo compartiendo! Gracias y nos leemos en el siguiente post! 😉


Sandra Muñoz

Psicóloga Especializada en Ps. Clínica

Despacho: C/Marqués de Sotelo 9, pta 15.

660 032 031      sandra.m@cop.es

1 comentario en “¿Cómo hacer críticas y saber encajarlas?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s